domingo, 10 de octubre de 2010

Mantenimiento Del Procesador




 Para esto necesitaremos:
· La pasta térmica
· Algodón
· Alcohol
· Tarjeta telefónica o carnet plástico.

1.- Lo primero que hay que hacer es quitar el disipador junto con el ventilador del procesador, con un destornillador de paleta (o plano), con el destornillador mover los tornillos de modo que la ranura quede paralelo al disipador, luego halarlos un poco hacia arriba y ya está suelto el disipador.
2.- Lo que hay que hacer ahora es quitar el cable del ventilador y poner el disipador para otro lado. 

 3.- Ahora voltearemos el disipador con sentido del ventilador hacia abajo primero y observaremos una pasta después debemos eliminar TODA la pasta existente en ella, para ello utilizaremos algo de plástico que no raye el disipador como un carnet plástico, hay que tener cuidado de no regar la pasta por todas partes y no rayar el disipador, causando que se creen huecos donde se almacene el calor ó no haya contacto con el procesador.
4.- Para asegurarnos de que no quede residuo de pasta utilizamos un algodón con un poco de alcohol para eliminar toda la pasta y "purificar" la superficie del disipador .
 5.- Utilizando algo plástico como con el disipador, procedemos a limpiar el procesador de los restos de pasta. Les recomiendo no sacar el procesador del socket para el proceso pero si levantar la palanca de presión para que se les haga más fácil el proceso de limpieza del procesador. Aquí hay que tener más cuidado que con el disipador pues esta parte del pc es muy delicada por lo que se debe evitar hacer mucha presión con el plástico y a diferencia del disipador, aquí no se utilizará alcohol para terminar de quitar los residuos.
 6.- Ahora aplicamos una pequeña porción de la pasta que estemos utilizando, en el centro del disipador, y utilizando una bolsa o un guante plástico extendemos toda la pasta hasta que cubra toda la superficie quedando totalmente plano y fina.
7.- Pasamos a aplicar una cantidad ligeramente menor de pasta al procesador, como dije antes debe ser poco para que no se cree una capa gruesa.

 8.- Luego de hacer todo esto podemos volver a colocar el disipador al procesador, si levantaron la palanca de seguridad bájenla, recuerden presionar los tornillos del disipador hasta que suene un ligero "click" y por último girar los tornillos hasta que queden perpendicular al disipador, y de volver a conectar el cable del ventilador del disipador al CPU.




Procesador

         El procesador es el cerebro del ordenador. Permite el procesamiento de información numérica, es decir, información ingresada en formato binario, así como la ejecución de instrucciones almacenadas en la memoria.


Procesador Celeron "Coppermine 128" 600 MHz
Procesador Pentium II
 Procesador Pentium III de Intel.
MICROPROCESADOR 4004
MICROPROCESADOR 286
EL DX CPU MICROPROCESADOR INTEL 486



         Es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de  cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz).
         Con cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una instrucción o bien a una parte de ella. La medida CPI representa el número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el microprocesador ejecute una instrucción.


        Una instrucción es una operación elemental que el procesador puede cumplir. Las instrucciones se almacenan en la memoria principal, esperando ser tratadas por el procesador. Las instrucciones poseen dos campos:
        vEl código de operación
  vEl código operando
Las instrucciones pueden agruparse en distintas categorías
  ØAcceso a Memoria
  ØOperaciones Aritméticas
  ØOperaciones Lógicas
  ØControl




         Cuando el procesador ejecuta instrucciones, la información almacena en forma temporal en pequeñas ubicaciones de memoria local de 8, 16, 32 o 64 bits, denominadas registros. Dependiendo del tipo de procesador, el número total de registros puede variar de 10 a varios cientos.                 Los registros más importantes son:
  üEl registro acumulador (ACC)
  üEl registro de estado (PSW)
  üEl registro de instrucción (RI)
  üel contador ordinal (OC o PC)
  üel registro del búfer

Mantenimiento De La Tarjeta Madre

        Nuestro ordenador puede sufrir de los mismos síntomas de mal funcionamiento, muchas de las veces es por una acumulación de polvo, el cual si no es tratado podríamos igualmente quedarnos sin ordenador por no dar unos cuantos procesos de limpieza.
      pasos para seguir para una limpieza del polvo de nuestro ordenador y de nuestra placa madre:
                          Primero quitamos la tapa del case o carcasa de nuestro ordenador

         •una vez hecho esto, lo acostamos para poder tener una posición y acceso más fácil hacia los dispositivos de nuestro ordenador
        con una pequeña brocha limpiamos el polvo que se haya almacenado en la placa madre, pero esto nos servirá solo para remover en alguna manera polvo que se encuentra casi impregnado a las partes y piezas.
         con un compresor de aire, lo pasamos por las diferentes partes del ordenador, es decir por la placa madre, tarjetas de audio, video y red, ventiladores internos incluido el que corresponde al procesador.
        pasamos luego de ello una secadora de cabello por las partes que antes ha pasado el compresor de aire, debido a que pueda haberse filtrado algo de agua o humedad en dicho proceso.

Tarjeta Madre

         La placa base', placa madre, tarjeta madre o board. Es una tarjeta madre es la plataforma sobre la que se construye la computadora, sirve como medio de conexión entre el microprocesador y los circuitos electrónicos de soporte de un sistema de cómputo en la que descansa la arquitectura abierta de la máquina.
 Físicamente, se trata de una placa de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos componentes que se encuentran insertados o montados sobre la misma, los principales son:

 Microprocesador o Procesador: El cerebro del computador montado sobre una pieza llamada zócalo o slot.

Memoria principal temporal: montados sobre las ranuras de memoria  llamados generalmente bancos de memoria.
Las ranuras de expansión: o slots donde se conectan las demás tarjetas que utilizará el computador.
Chips: como puede ser el BIOS, los Chipset o controladores.


Ejemplo de una Tarjeta Madre o Principal
        La unión de la CPU, tarjeta gráfica, conectores del procesador, tarjeta de sonido, controladores, disco duro, memoria (RAM), y otros dispositivos en un sistema de computo, así como de las puertas en serie y las puertas en paralelo. De este modo, cuando en un computador comienza un proceso de datos, existen múltiples partes que operan realizando diferentes tareas, cada uno llevando a cabo una parte del proceso. Sin embargo, lo más importante será la conexión que se logra entre el procesador central (CPU) y otros procesadores a la tarjeta madre.


         Fuente de poder: Es la unidad que suministra energía eléctrica a otro componente de una máquina. La fuente de poder se encarga de distribuir la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de todos los componentes del ordenador.

         Tarjeta de video: La tarjeta de video es la placa que controla el video de una PC. Se inserta dentro del gabinete y se conecta al monitor.
         Tarjeta de sonido: Es el dispositivo que le da a la computadora la oportunidad de sintetizar y emitir sonidos, así como capturarlos para después ser procesados.

         Tarjeta de red: Es la tarjeta que se instala en el ordenador para poder conectarse a una red informática compuesta por varios ordenadores y así, poder transferir datos.  También conocido como adaptadores de red.
         Puertos USB: Es un puerto pequeño y rectangular ubicado en la parte posterior del ordenador que conecta los dispositivos periféricos, como una impresora, utilizando un cable USB. El puerto USB permite que el ordenador se comunique con impresoras, iPods y una gran cantidad de dispositivos.

         Procesador: Es el cerebro de la computadora. Es la parte principal de la Unidad Central de Proceso, de la que depende todo el funcionamiento del ordenador.
         Memoria RAM: La memoria RAM ó memoria de acceso aleatorio es el  tipo de memoria que almacena los datos temporalmente, ya que al desconectar el ordenador se pierden.




         Zócalo del microprocesador: Es un receptáculo que recibe el micro-procesador y lo conecta con el resto de componentes a través de la placa base.

         Ranuras de memoria: Las ranuras de memoria RAM
         Chipset de control: Una serie de circuitos electrónicos.
          BIOS: Un programa registrado en una memoria no volátil.

         Slots de expansión (ISA, PCI, AGP...): Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos donde se introducen las tarjetas de expansión.
      Memoria caché: Forma parte de la tarjeta madre y del procesador.
       Conectores internos: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX.
       Conectores externos: Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora.
       Conector eléctrico: Es donde se le da vida a la computadora.
       Pila: Proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente.
      Ranuras de expansión para periféricos: Ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc.

       Puertos de E/S.



 
Conexión física.
Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización
Sincronismo.
Control y monitoreo.